“También en el pasado, siempre, la Santa Sede ha invitado obispos de China continental pero nunca pudieron venir. En este caso sí, estarán presentes”, confirmó el purpurado, en conferencia de prensa.
CIUDAD DEL VATICANO.- Por primera vez en la historia, dos obispos católicos originarios de China continental tomarán parte en una asamblea ordinaria del Sínodo de los Obispos, la cumbre episcopal que en este 2018 se ocupará del tema de la juventud.
El cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo, precisó que se trata de Juan Bautista Yang Xaoting y José Guo Jincai, quienes recibieron el permiso de las autoridades de Beijing para viajar al Vaticano y tomar parte en el encuentro, que iniciará este miércoles tres de octubre.
Su participación es la primera consecuencia, indirecta pero tangible, del acuerdo provisorio bilateral suscrito el 22 de septiembre pasado entre ambas partes gracias al cual se normalizará la designación de obispos para el país asiático.
Un proceso de acercamiento durado décadas permitió alcanzar un nuevo “modus vivendi” por el cual, a partir de ahora, todos los pastores chinos serán -al momento de su nombramiento- fieles al Papa y aprobados por las autoridades civiles.
“Con este acto tan importante el Papa quiso decir que China tiene un episcopado completamente unido a la Santa Sede”, indicó Baldisseri.
Sobre la participación de los delegados chinos en el Sínodo, el cardenal insistió: “El Papa decidió invitarlos y la invitación fue acogida por la otra parte, por lo tanto estos obispos vendrán a Roma. De por sí, siendo muy compleja la situación, el Papa quiso dar un paso”.
Constituido por Pablo VI en 1965 como consecuencia del Concilio Vaticano II, el Sínodo de los Obispos es el máximo órgano de representación episcopal en la Iglesia y su función ayudar al líder católico en la guía de la Iglesia universal.
Sesiona con asambleas ordinarias realizadas cada dos años, las cuales se centran en temas específicos, aunque puede reunirse extraordinariamente por decisión del Papa.
Cuando el Sínodo fue creado, el Vaticano y el gobierno de la China continental ya carecían de relaciones oficiales, producto de la creación -en 1949- de la República Popular por parte de Mao Tse Tung y del Partido Comunista.
Las tensas relaciones mantenidas también por el gobierno y la Iglesia católica en territorio chino, impidieron sistemáticamente la salida del país a los obispos seleccionados para asistir a las diferentes asambleas de obispos.
Yang Xiaoting, de 54 años, es obispo de la diócesis de Yan’an (Yulin) mientras José Guo Jincai, de 50, es pastor de Chengde y secretario de una conferencia de obispos chinos, un organismo que aún no ha sido reconocido por la Santa Sede.
A partir de esta semana, unos 267 obispos de los cinco continentes tomarán parte de el asamblea del Sínodo, que se extenderá hasta el 28 de este mes y debatirá sobre el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”.
Fuente: Uniradio Informa